lunes, 7 de diciembre de 2020

La Metaevaluación Educativa

 

Presentación 

En este blog educativo o edublog, presentaremos información acerca de la metaevaluación, cual esta importancia que presenta en el ámbito educativo en especial en la evaluación de los procesos de un sistema educativo, como se elaboran y la importancia de su diseño, para poder realizar una evaluación oportuna, precisa y fiable.

De la misma manera esta información será presentada de manera dinámica, de tal forma, que pueda ser de utilidad para aquellas personas interesadas en la apreciación de la metaevaluación, así como también, se podrán encontrar enlaces o links a diversas fuentes de información que resulten fructíferos pero sobre todo que ayuden al entendimiento del concepto de metaevaluación.

Entendamos el concepto de metaevaluación como "la evaluación de la evaluación", es decir, haciendo referencia a la valoración del procedimiento, recaudación de información, y la viabilidad de los resultados de un plan de evaluación; proporcionando como resultado la mejora de los procedimientos, técnicas, diseño y metodología de la misma. En ello entra el metaevaluador, el cual tiene como objetivo principal determinar los criterios de diseño de la metaevaluación, que sea acorde al contexto del objeto de estudio.

No debemos utilizar la metaevaluación como una alternativa de evaluación, ya que son dos conceptos que mantienen una estrecha relación pero con definiciones y objetivos distintos.

De la misma manera en el contexto actual, en esta era en donde la tecnología ha rebasado los límites y ya es un mal necesario para nuestra vida cotidiana, es necesario utilizar la evaluación para determinar la pertinencia de los planes que actualmente componen nuestro Sistema Educativo Mexicano.


Video Introductorio acerca de la Metaevaluación


Ensayo: La meta evaluación educativa

I.   Introducción

 

Desde tiempos remotos a la era digital una de las contantes de la investigación educativa es la evaluación, pero en realidad no es el diagnóstico del sistema educativo, nuestro objeto de estudio, sino mas bien, es la evaluación de la evaluación, es decir, la metaevaluación, en la cual se busca valorar aquellos errores en el sentido técnico, económico y práctico de la evaluación, las cuales necesitan ser refinados para que la evaluación se realice de forma ordenada, práctica y sobre todo eficaz y eficiente.

 

II. Conceptos de metaevaluación

 

Stufflebeam (1981) define a la metaevaluación como el proceso de diseñar, obtener y utilizar información descriptiva y de instrucción acerca de la utilidad, valor práctico y de la adecuación ética y técnica de una evaluación, para refinarla y posteriormente hacer público los resultados tanto de sus fortalezas como de las debilidades, de misma.

 

       El Join Committee on Standars for Educational Evaluation (1981) define a la metaevaluación como la evaluación de la evaluación, así como tambíen hace referencia a los conceptos de éxamen o auditoría de una evaluación, tomadolo como una valoración independiente de la calidad, práctica, presición y validéz de los resultados de una evaluación.

 

       Santos (2004) menciona que la metaevaluación es un proceso de retroalimentación de la evaluación, que puede ser realizada en paralelo o una vez finalizado el plan de evaluación, que tiene una naturaleza política y ética.

 

       García (2004) en un acercamiento al concepto de metaevaluación la referencía como una herramienta que permite valorar  el proceso de evaluación y verificar el grado de validez de sus resultados y conclusiones, por lo tanto, la evaluación se convierte en el objeto de estudio del metaevaluador.

 

       Cardozo (2006), refiere que su objetivo es “enjuiciar la calidad y el mérito de lo que hacen los evaluadores profesionales, que persigue el perfeccionamiento de sus trabajos y promueve una mejor comprensión de los mismos. Esto implica que la metaevaluación toma como objeto de análisis al proceso de evaluación aplicado a los programas sociales: sus insumos, procedimientos, métodos, resultados e impactos.” De esta forma, la evaluación se convierte en el objeto de estudio del metaevaluador.

 

III.          Tipos de Metaevaluación

 

De acuerdo a Bustelo (2002) existen 4 tipos de metaevaluación:

 

1.    De acuerdo con su papel: Pueden ser sumativas, es decir, su función es recapitular el proceso de la evaluación con el fin de que el público tenga acceso a fortalezas y debilidades; o formativas, es decir, tienen como objetivo proporcionar información para la mejora del diseño e implementación de la evalución, cuyo porpoósito es orientar a los evaluadores a planear, conducir, aplicar y analizar los reportes de sus evaluaciones.

2.    De acuerdo con el momento: puede ser ex–ante, es decir, antes de que se implemente la evaluació, o en su defecto, ex -post - facto, es decir, a la par con el proceso de evaluación o una vez concluido.

3.    De acuerdo al agente: puede ser realizada de manera interna, es decir , por la mismas personas que realizaron la evaluación; o puede ser externa, realizada por alguna persona ajena completamente al proceso de evaluación.

4.    De acuerdo con el contenido: pueden ser de tres tipos, de diseño: Implica la evaluación del plan, diseño, propósitos, coherencia interna y estrategias de implementación de la evaluación, además debe evaluar, el costo beneficio del proceso, expectativas, utilidad, rendición de cuentas y calendario de ejecución; de proceso: la cual analiza la implementación y las sus dificultades del proceso de evaluación; de resultados: analiza los resultados y efectos de la evaluación, teniendo como resultado los hallazgos, interpretaciones, juicios y las recomendaciones para los evaluadores, teniendo como efectos los aprendizajes y el mejor rendimiento del programa evaluado, mejoras de implementación y mejoramiento del programa.

 

IV.  El metaevaluador

 

Es de suma importancia mencioonar que la evaluación y la metaevaluación son dos conceptos que presentan una relación estrecha, a pesar de que sus definiciones y objetivos sean diferentes, por ello no debemos considerar la metaevaluación como una alternativa de evaluación, no puede existir una metaevaluación sin antes tener un plan de evaluación. Haciendo referencia a l anterior la evaluación tiene como objetivo valorar un programa educativo, por consiguiente la metaevaluación tiene por objeto la evaluación realizada al programa educativo.

El metaevaluador es aquel sujeto que lleva acabo la metaevaluación, por lo que al igual que el evaluador, poseen una serie de dificultades o problemas, el principal de ellos es la determinación de los criterios para evaluar a las evaluaciones. García (2009)

Por lo que podemos identificar que el trabajo de un metaevaluador es la identificación de selectiva de aquellas disonancias que presenta una evaluación y en su informe, que de acuaerdo a House (1980, citado en Cardozo, 2006), puede llevarse a cabo a través de dos enfoques:

1.    Las opciones duras: variables cuantitativas, relaciones de causalidad, criterios de eficacia y eficiencia que se vinculan a definiciones de metaevaluación de contenido práctico y operativo.

2.    Las opciones suaves: variables cualitativas interactivas implicadas en un trabajo de descripción, comprensión e interpretación de textos, las cuales se asocian a la búsqueda más profunda de sentido y explicación de los procesos evaluativos.

Stufflebeam (1974, 1981) define dos roles para el metaevaluador: el formativo, tiene como finalidad guiar la evaluación, examinar su proceso y ayuda a los evaluadores a tomar desiciones sobre la planificación , desarrollo e interpretación de resultados; el sumativo, quien atestigua la fortaleza y debilidad de una evaluación, y realiza un exámen dirigido a concluir con un informe sobre su logro.

Por lo anterior es importante señalar que el metaevaluador tiene la gran responsabilidad de emitir resultador que ayuden a la mejora de la evaluación expresando los logros obtenidos y las debilidades que presentan, además de la validéz de los resultados que emiten las evaluaciones.

 

V.    Metaevaluación

 

Tal y como hemos mencionado con anterioridad y en fundamento con la opinión de diferentes autores, la metaevaluación puede ser definida como “la evaluación de la evaluación”, atendiendo los aspectos de validez y fiabilidad de los resultados aportado, factibilidad de implementación, procesos de implementación y desarrollo de la evaluación, diseño y efectos de la evaluación, teniendo la metaevaluación como resultado las consideraciones, juicios y las recomendaciones para los evaluadores.

El objetivo de la metaevaluación, es ayudar que la evaluación desarrolle todo su pontencial que, implementándola correctamente producirá mejoras directas en el sistema, los programas y prácticas educativas. Si se considera una herramienta analítica de la calidad, puedes ser utilizada en diferentes campos de estudio y metodología, así como en distintos paradigmas de investigación. Estrada (1996)

Por lo que intentar medir la calidad de una evaluación es un tarea por demás dificil, dependerá de la definición y consistencia de los criterios que se especificarán para llevar a cabo una evaluación, en opinión de Schwandt y Halpern (1988), especifican tres criterios básicos: de rigor, refiere a la utilización de métodos precisos correctamente aplicados; de utilidad, tambíen conocidos como criterios de valor, se refiere al mérito, utilidad e importancia de los resultados de la evaluación; de efciencia o ética, que es la efectividad del diseño y proceso de evaluación, incluye normas éticas para evaluadores y principio de la conducta ética en la investigación.

De acuerdo a Estrada (1996), se deben considerar cuatro dimensiones básicas para llevar a cabo una evaluación o metaevaluación:

1)    Utilidad: Se refiere a la relación que mantiene el servicio que presta un aevaluación con su audiencia, por lo que debe de ser informativa, realista y transmisible. Debe de basarse en normas de utilidad asegurando que la evaluación responda a las necesidades prácyicas de información de los implicados en un programa.

2)    Viabilidad: Son las normas que determinan que una evaluación es necesaria de llevarse a cabo, debe considerarse que las evaluaciones sean realistas, prudentes y económicas.

3)    Legitimidad o corrección: Pretende que se protejan los derechos de los invlocrados en la evaluación.

4)    Presición o exactitud: Trata de establecer si una evaluación ha prodcucido la información relevante y de acuerdo al objeto de estudio, proporcionando información en referencia al mismo, así como determinar su mérito o valor.

 

VI.  Conclusión

 

La evaluación educativa, es un concepto presico que consiste en vlorar los aspectos de un sistema educativo pero, así como se evalúan los sistemas educativos es necesario que se evalúen de igual manera esos planes de evaluación, que es el momento en el que el concepto de metaevaluación se refiere, es decir “la evaluación de la evaluación”, que sin lugar a dudas es un aspecto de suma importancia, ya que normite corregir problemas de diseño, ejecución o seguimiento de un evaluación, a través de hallazgos, juicios y recomendaciones que nos ayuden al mejoramiento del rendimiento de la evaluación y oiptimisación del programa evualuado, teniendo en cuenta que la el contexto del objeto de estudio y los criterios básicos para llevar a cabo un evaluación, ya que en muchas ocaciones la metaevaluación no es pertinente para el objeto de estudio o resulta demasiada derrama económica que puede generar un problema mayor al beneficio que se pretende obtener.

Sin embargo la metaevualación en el contexto actual es de suma importancia ya que representa un retroalimentación a las evaluaciones que con mucha premura se estan llevando a cabo en esta era digital, donde el sistema educativo necesita de una urgente evolución, que solamente se puede lograr de manera integra mediante la meta evaluación. 

 

VII.Referencias

 

Cardozo, M. (2006). La evaluación de políticas y programas públicos: El caso de los programas de desarrollo social en México. México: Cámara de Diputados – Porrúa.

Bustelo, M. (2 de Noviembre de 2002). Administrations, Metaevaluation as a Tool for the Improvement and Development of the Evaluation Function in Public. Obtenido de Canadian Evaluation Society: https://evaluationcanada.ca/distribution/20021010_bustelo_maria.pdf

Elizalde Lora, L., Pérez López, C. G., & Olvera Larios, B. I. (Diciembre de 2008). Metaevaluación del proceso de evaluación docente: Universidad Autónoma de Hidalgo. Reencuentro(53), 113-124.

Estrada, G. R. (1996). La metaevaluación Educativa. CIENCIA ERGO SUM, 25-28.

Evaluation, J. C. (1981). Standard for evaluations of educational programs. Projects and materials . New York: McGraw-Hill.

García Sánchez, E. (2004). La evaluación de programas de reforma educativa en España: tres estudios de caso desde un enfoque de metaevalución. Madrid: Tésis Inédita de la Universidad Complutense de Madrid.

Santos Guerra, M. A., & Moreno Olivos, T. (2004). ¿El momento de la metaevalución educativa? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 913-931.

Stufflebeam, D. (1974). Metaevaluation: the evaluation center. Kalamazoo: Western Michigan University Press.

Stufflebeam, D. (1981). “Metaevaluation: concepts, standards and uses”, en Educational evaluation methodology: The state of the art (1982). (R. Berkt, Ed.) Baltimore: John’s Hopkins, University Press.

 

La metavaluación y nuestra cotidianidad

            A continuación se presenta un video de la metaevaluación, con ejemplos de nuestra vida cotidiana para poder comprender mejor el concepto y el objetivo de la misma.

 

Bibliografías recomendadas acerca de la metaevaluación


Es esta sección les comparto algunos artículos académicos relacionados con la metaevaluación, las cuales les compartiré el enlace, en la cual deberán hacerle un clic a cualquiera de ellos para que se les redireccione al documento a consultar.


    
    Para finalizar es ente apartado le presente un video de la evaluación educativa, para que no exista duda alguna de la diferencia entre la metaevaluación educativa y la evaluación educativa, ya que presenta una estrecha relación pero en concepto y objetivos son totalmente diferentes, en consecuencia no podemos utilizar una metaevaluación como una alternativa de evaluación.





1 comentario:

La Metaevaluación Educativa

  Presentación  En este blog educativo o edublog, presentaremos información acerca de la metaevaluación, cual esta importancia que presenta ...